top of page

Rompiendo el ciclo: Abordando las disparidades financieras en la comunidad LGBTQ+

  • Foto del escritor: Maria Alvarez
    Maria Alvarez
  • 31 may
  • 3 Min. de lectura

La equidad financiera sigue siendo un desafío constante para la comunidad LGBTQ+. Si bien se han logrado avances en la protección legal y la aceptación social, muchas personas LGBTQ+, especialmente las personas transgénero y las personas de color, siguen experimentando disparidades financieras en comparación con sus pares heterosexuales y cisgénero. Estas disparidades están profundamente arraigadas en la discriminación sistémica y las barreras sociales que afectan el acceso a un empleo justo, la vivienda, la atención médica y los servicios financieros.

En esta entrada de blog, analizamos más de cerca los factores clave que contribuyen a la desigualdad financiera dentro de la comunidad LGBTQ+.


Para Junio, lanzamos nuestra nueva serie de blogs LGBTQ+ para ilustrar formas de ahorrar en sus impuestos (piense en gastos de FIV y TRH).


1. Mayores tasas de pobreza y brechas salariales

Las personas LGBTQ+ tienen mayor probabilidad de vivir en la pobreza, y las personas transgénero experimentan las disparidades más extremas. La brecha salarial es persistente: los trabajadores LGBTQ+, en particular las mujeres transgénero, suelen ganar significativamente menos que sus contrapartes heterosexuales y cisgénero. Esta desigualdad de ingresos puede limitar el acceso al patrimonio generacional, los ahorros para la jubilación y otros pilares de la estabilidad financiera a largo plazo.


2. Discriminación en el empleo y la vivienda

A pesar de las protecciones legales en algunas jurisdicciones, la discriminación en la contratación, los ascensos y la vivienda sigue siendo generalizada. Las personas LGBTQ+ enfrentan mayores tasas de desempleo e inseguridad habitacional, factores que afectan directamente su bienestar financiero. Además, las prácticas discriminatorias en el sector bancario y financiero, como la denegación de servicios o el trato discriminatorio, crean barreras adicionales a la inclusión económica.


3. Barreras a los servicios y beneficios financieros

Las personas LGBTQ+ a menudo enfrentan dificultades para acceder a préstamos, crédito, seguros y otros servicios financieros esenciales. Los obstáculos legales y sistémicos también pueden limitar el acceso a prestaciones públicas como la Seguridad Social, la asistencia por desempleo y los programas de salud. Históricamente, la falta de igualdad matrimonial impidió que muchas parejas del mismo sexo accedieran a seguros médicos y planes de jubilación compartidos, un impacto que aún se siente hoy en día.


4. Mayores costos de vida

La discriminación puede dificultar el acceso de las personas LGBTQ+ a viviendas asequibles o atención médica de calidad. Esto suele resultar en un aumento de los gastos de manutención, como el pago de un alquiler más alto en barrios inclusivos, gastos de bolsillo por atención de afirmación de género o la denegación de reclamaciones de seguros.


5. El papel de la interseccionalidad

Para las personas LGBTQ+ que también se identifican como personas de color, inmigrantes o con discapacidad, los desafíos financieros suelen ser mayores. Estas identidades interrelacionadas aumentan la probabilidad de enfrentar discriminación agravada, marginación económica y acceso limitado a recursos y oportunidades.


6. Salud mental y estrés financiero

Existe una fuerte relación entre la inestabilidad financiera y la salud mental. La discriminación, el aislamiento y la falta de acceso a atención afirmativa pueden provocar un aumento en las tasas de ansiedad, depresión e intentos de suicidio entre las personas LGBTQ+. Estos problemas de salud mental también pueden dificultar la conservación del empleo o la gestión eficaz de las finanzas.


7. La necesidad de educación y empoderamiento financiero

Para romper este ciclo, la comunidad LGBTQ+ necesita recursos específicos de educación financiera, educación accesible y servicios financieros inclusivos. Las organizaciones comunitarias, los profesionales financieros y los legisladores deben colaborar para empoderar a las personas LGBTQ+ mediante orientación personalizada, defensa y cambio sistémico.


Reflexiones finales

Cerrar la brecha financiera de las personas LGBTQ+ requiere más que herramientas financieras: exige cambios en las políticas, prácticas inclusivas y un compromiso con la equidad. Al comprender los desafíos financieros específicos que enfrenta esta comunidad e invertir en soluciones, podemos ayudar a garantizar que todos...


Nube de arco iris
Nube de arco iris

Independientemente de su identidad de género u orientación sexual, tiene la oportunidad de construir un futuro financiero seguro.


Si ha llegado hasta aquí, My Virtual CFO-ATL es una empresa certificada como propiedad de personas LGBTQ+ y estamos aquí para ayudarle con sus necesidades financieras.

Commentaires


Certificado por NGLCC como LGBT.png
  • twitter
  • linkedin
  • facebook

©2019 por Maria Alvarez. Creado con orgullo con Wix.com

bottom of page